top of page

Técnicas narrativas

Narración:

  • Primera persona, su narrador es el protagonista, conocido como personaje principal, que se encarga de explicar y describir los hechos y el ambiente de la obra.  Por ejemplo, en esta parte “Antes de irse, me dijo que era una región del Irak o del Asia Menor...” (Tlön, Uqbar, Orbis Tertius). Con la presencia del pronombre "me", se puede llegar a que el tema está redactado en primera presona. También, en esta otra parte "Lo recuerdo con una oscura pasionaria en la mano..." (Funes el memorioso). Con la precensia de una oración tácita, que tiene como sujeto la palabra "yo".

  • Tercera persona, su narrador puede ser omnisciente o equisciente. Por ejemplo, en una parte del cuento “Las ruinas circulares”, encontramos un narrador omnisciente con lo siguiente, “Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el fango sagrado...” El narrador sabe y menciona las acciones que ocurre y no es mencionado, entonces el tema está redactado en tercera persona.

 

Tiempo narrativo:

En este caso, los cuentos se daban en una determinada época. Jorge Borges solía interumpir la narración en sus obras para explicar un hecho en el pasado. Esta técnica sería conocida como analepsis. Por ejemplo, en uno de los primeros párrafos del cuento Tlön, Uqbar, Orbis Tertius en Ficciones nos muestra: “...es una reimpresión literal, pero también morosa, de la Encyclopaedia Britannica de 1902. El hecho se produjo hará unos cinco años. Bioy Casares había cenado conmigo esa noche y nos demoró una vasta polémica sobre la ejecución de una novela en primera persona...”

En esta pequeña parte nos muestra acerca de que el protagonista como el mismo narrador estaba describiendo un hecho. Pero, de inmediato, comienza a describir una acción ocurrido en el pasado.

bottom of page